MATERIAL DE VIDA PRACTICA DE MARIA MONTESSORI
La filosofía educacional de María Montessori es usada frecuentemente en los salones de clases para niños pequeños, como preescolares y kinder, para darle a los niños un ambiente cálido, organizado, enfocado en ellos para desarrollar su independencia y fomentar el aprendizaje. Las actividades Montessori se mantienen organizadas por el profesor y se colocan al nivel del niño para permitir que ellos seleccionen sus propias actividades y aprendan a su ritmo y sobre sus intereses. Las actividades Montessori se enfocan en habilidades académicas, prácticas, sociales y artísticas.
Actividades prácticas para la vida
Las actividades prácticas para la vida en un salón Montessori se enfocan en enseñar a los estudiantes habilidades de la vida diaria. Las actividades que se desarrollan en el salón incluyen la enseñanza de tareas de cuidado del ambiente, cuidado por las personas, gracia y cortesía y actividades preliminares (usando coordinación motora fina). Las actividades de cuidado del ambiente incluyen el preparar bocadillos para la clase, trapear el piso, limpiar y mantener limpio el salón. Las actividades de cuidado de las personas, involucran el practicar a vestirse, lavarse las manos y aprender sobre nutrición adecuada. Las actividades de gracia y cortesía les dan a los estudiantes la oportunidad de practicar habilidades sociales como poner la mesa, usar frases de cortesía y comunicarse adecuadamente con otros. Las actividades preliminares permiten a los estudiantes prepararse para tareas de coordinación motora fina y son actividades como el ensartar cuentas, servir agua y jugar con frijoles.
El Método Montessori se divide en 5 áreas, es decir los materiales que emplea este método son distintos y por ello se separan en distintos rubros. En primer lugar está el área de vida práctica.
En el aula Montessori los niños son atraídos primero hacia el área de los ejercicios de Vida Práctica, ya que estos materiales se les hacen muy familiares a los objetos que pueden encontrar en experiencias cotidianas de la vida, o en su hogar.
Esta área está diseñada para invitar al niño a actuar y trabajar en ejercicios de la vida real, los cuales apoyan su orden, coordinación, concentración y un sentido de independencia personal. Muchos de estos ejercicios fundamentales son necesarios para que el niño pueda vivir confortablemente en el mundo del adulto.
A través de los ejercicios de Vida Práctica, los niños desarrollan su auto-estima, seguridad y atención para el dominio de las demás actividades más avanzadas del salón de clases Montessori.
Ésta área se divide en:
- Cuidado de la persona: Con estos ejercicios, el niño aprenderá a conocer mejor su cuerpo. También se hará más independiente. Así desarrollará su autoestima porque ya no necesitara tanto la ayuda del adulto. Pero también aprenderá a responder a las necesidades de su cuerpo y a actuar en sociedad. aquí se encuentran trabajos como lustrar zapatos, lavarse las manos, sonarse la nariz, lavar ropa, marcos de vestir, doblar telas, ponerse un abrigo, etc.
- Cuidado del ambiente: Esto significa, primero, tener cuidado de sus cosas pero también de todo lo que nos rodea. Tendrá que tomar responsabilidades que le ayudaran a descubrir y apreciar su entorno. recortar, barrer y lavar el piso, pulir metales, bordar, limpiar una mesa, pelar frutas o verduras, cocer botón, transportar agua con una esponja o gotero, entre otras actividades.
- Gracia y Cortesía: Tiene que aprender las leyes básicas de la sociedad. Cómo actuar en un grupo. Cómo ser bien educado. Así aprenderá que si respeta las normas de la sociedad, la sociedad lo respetará.saludar a alguien y despedirse, observar y respetar el trabajo de los demás, esperar en su sitio al guía, cómo caminar por el salón (sin correr), modales en la mesa, esperar su turno, estrechar las manos, pedir perdón, permiso y por favor, dar las gracias, modular la voz, recoger objetos en el piso, etc.
- Línea: el objetivo es que el niño tenga un mejor control motriz y desarrollo de actividades en grupo. La línea es empleada para ejercicios de movimiento y balance, y para reunirse en conversaciones, cuentos, entrada y salida. Se usa para experiencias positivas y agradables.
- Juego del Silencio: escuchar los ruidos del ambiente, observar un objeto, silencio corporal, ubicación espacial del ruido que se escucha, reconocer timbres de voz, reconocer el ruido del medio ambiente, cerrar los ojos y la relajación.
Actividades sensoriales
Las actividades sensoriales dan a los estudiantes la oportunidad de explorar una variedad de temas a través de la manipulación de objetos y usar sus sentidos. Las actividades sensoriales hacen que los estudiantes emparejen objetos del mismo color, mismo sonido musical, tamaño, forma, sensación u otra categoría. Otras actividades sensoriales incluyen la actividad de la bolsa misteriosa en donde los niños sienten objetos en una bolsa para determinar lo que tienen en sus manos y una actividad de degustación en donde los estudiantes prueban agua con sabor amargo, dulce, salado y agrio.
Actividades artísticas
Las actividades artísticas Montessori se enfocan en la música, el movimiento y la expresión artística. Las actividades de música y movimiento para el desarrollo incluyen el exponer al niño a una variedad de instrumentos musicales y enseñarle en la clase una gama de canciones y juegos de movimiento. Las actividades de arte involucran el dejar que el niño cree sus propias obras de arte con materiales y artículos como pintura, tijeras, pegamento, marcadores y crayolas que deben estar fuera para que se usen. Además, las clases específicas de arte se centran en una técnica o en un artista que también pueden enseñarles.
MATERIALES MONTESSORI
Características de los materiales
Potencia el desarrollo de los sentidos: Para ella el objetivo de la educación en los pequeños es la ejercitación de los sentidos, en todas sus formas.
Son auto correctivos: los materiales están diseñados y elaborados de tal manera que el niño pueda usarlos y comprobar su aprendizaje. Puede saber si ha cometido un error sin la necesidad de la maestra. Están agrupados por dificultad. Dentro de cada grupo el niño puede elegir qué hacer, pero sin saltarse las etapas, es decir siguiendo un orden de dificultad, el niño podrá elegir el material que quiera, marcando su ritmo de aprendizaje.
María Montessori busca la creación de un ambiente donde la infancia se sienta feliz, y en donde todo esté adaptado a sus posibilidades y grado de desarrollo. Comienza para ello por adaptar el espacio y los objetos.
Ellos mismos serán los responsables de ese espacio y de sus objetos, mediante lo que Montessori llama ejercicios para la vida práctica , que enseñan al niño a cuidar de sí mismo (vestirse, peinarse...) y del ambiente. Además, le ayudan a saber adaptarse al medio (coser, lavar, regar las plantas, planchar, barrer,...). Así el niño será capaz de lograr el dominio de sí mismo y de su entorno.
Podemos concluir, en que María Montessori, buscaba que el docente se desarrollara mas allá de un lapiz y un crayón. Maria Montessori, buscaba que el docente practicara cosas mas aplicadas a la vida o también que practicara ejercicios manuales con el fin de desarrollar la motricidad del docente. Podemos ver que Montessori pensaba que entre mas aplicado a la vida se le daban temas al alumno, mas rápido aprendería y de igual manera, mas rápido desarrollaría sus habilidades mentales.


No hay comentarios:
Publicar un comentario