miércoles, 22 de julio de 2015

ENSAYO DE LOS PRINCIPALES APORTES A LA EDUCACIÓN INFANTIL DE JEAN PIAGET

En el presente ensayo, nuestro objetivo es mostrar los aportes de Jean Piaget a la educación, también enfatizaremos tanto los aportes de lado psicológico y educativo. Es muy importante mostrar cada aporte que realizo Jean, ya que se aplican en la vida de los docentes actualmente. No importando la edad. Se demostrara de igual manera, que Jean intentaba que en el hogar del docente también se tiene que dar apoyo para tener un mejor aprendizaje.

Sin duda los aportes de Jean Piaget a la Educación Actual se denotan como uno de los grandes precursores, junto a connotados pedagogos e investigadores de la educación, en donde se puede pensar que, inicialmente en los antecedentes de la Pedagogía Crítica, necesariamente se tiene que volver la mirada para repensar los aportes de los grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela Nueva o Activa, siendo entre otros, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías pedagógicas, opositoras a la educación tradicional.

La Escuela Nueva fue un movimiento educativo tan interesante como a la vez complejo y amplio, desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e inicios del segundo milenio, esparcido sobre todo en Europa y Norteamérica. De los principios básicos, entre otros, compartidos por estas escuelas en el marco de la Escuela Nueva se destacan dos: el paidocentrismo y la búsqueda de la educación integral, términos de suma vigencia en la actualidad.


Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual fue el de haber dejado fundamentado que en los primeros años de educación preescolar en el niño, el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo (aprendizaje) de los niños y niñas; y ello auspiciado y complementado por la familia que ha enseñado y estimulado al niño, dándole a aprender algunas reglas y normas que le permitan asimilarse en un entorno escolar.

Otro aporte de Piaget y que lo podemos ver reflejado hoy en día en las escuelas es que la teoría que se da en una clase no basta para decir que el tema ha sido asimilado y aprendido, ya que el aprendizaje involucra todos unos métodos de pedagogía como lo son la aplicación de los conocimientos, la experimentación y la demostración.

La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.

Podemos observar que hoy en día se puede estar dando en algunos aspectos educativos. Ello en razón de que hoy en día los niños, son capaces de transformar un conocimiento que se les presenta y construir nuevos aprendizajes, a partir de la guía que el maestro ha dado y también en algunos casos son capaces de cuestionar lo que aprenden a diario y de investigar, a la vez que tomar la iniciativa por su propia cuenta.

Otro aspecto dinamizado por Piaget al igual que otros connotados pedagogos, para el desarrollo activo de la clase es que los niños deben utilizar materiales y actividades para obtener el conocimiento que sean apropiados para su edad del niño, teniendo en cuenta su capacidad mental y motriz; para así evitar pedirles a los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su desarrollo cognitivo.

Actualmente, los usos y aportes de la teoría de Piaget en la educación se enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como "perspectiva o concepción constructivista". Como se verá más adelante, hasta los años ochenta, las diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la psicología genética, tienen la característica común de postular a esta teoría como fundamentación prácticamente exclusiva de una práctica docente que tuviera en cuenta las características del desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy en día, esta postura (que respondía a un contexto histórico particular y reconoce una multiplicidad de condicionantes) está siendo revisada y modificada por muchos psicólogos y educadores. Actualmente, se considera que una sola teoría psicológica no puede constituir el único fundamento de la teoría y la práctica pedagógicas. En función de ello, los aportes de la teoría de Piaget y sus usos en educación, se considera, deben ser complementados e integrados con aportes provenientes de otras teorías.

Para explorar los procesos de pensamiento (especialmente la atención y la inteligencia) de los niños, Piaget recurrió al método fenomenológico. Este método es por naturaleza subjetivo y demanda de una interpretación por parte del investigador. La exploración del desarrollo cognitivo era para Piaget el camino más provechoso para efectuar aportaciones a la epistemología. Este desarrollo es el crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la edad adulta.


Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son:

  • Etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos; 
  • Etapa preoperacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas es resultan atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista; 
  • Etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del niño es literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulación abstracta, como la de una ecuación algebraica, sobrepasa su captación.
  • Etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas abstracciones y efectuar (11-15 años), aquí el niño ingresa inferencias, es la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos.

Con respeto a todo lo que se ha planteado acerca de las teorías de Piaget, podemos llegar a observar que para él lo más importante y lo que destaca en sus teorías es como el niño va desarrollando su inteligencia, ya que esta es la que permite organizar y acomodarse al niño en los diferentes aspectos de su vida tanto académico como social y del como el logrará entender todo lo que lo rodea.

Otra situación importante a resaltar en el pensamiento piagetiano es que un objetivo importante para el pensador oriundo de Ginebra en la forma de educar es que se busque diferentes formas de enseñar y que se les permita a los niños salir de la monotonía. De tal manera que no solo se aprenda para memorizar sino que también lo hagan parte de su vida diaria y lo puedan recordar lo aprendido como algo genial, esto en detrimento de la errónea concepción de aprender por que se toca aprender.

Jean Piaget viendo que el niño no podía desarrollar de una manera correcta lo cognitivo decidió creó diversas estrategias para que el niño pudiera desenvolverse de una mejor manera en el ámbito del aprendizaje, de suma importancia para la Educación Contemporánea. lo fue el que Piaget dejara claro como en el proceso cognitivo en los niños y un elemento a aprovechar lo es el error, es decir, el error utilizado como elemento de construcción y no como medio punitivo o de castigo. Al niño hay que permitirle caer en el error para que él pueda caer en cuenta cómo puede reconstruir e intentar que llegue a una conclusión clara y precisa para que así su aprendizaje sea más significativo.

Es importante enfatizar que Piaget ayudó a entender las diferentes explicaciones que los niños den a la realidad, considerando su desarrollo de aprendizaje, y también hay que incluir de manera activa a los niños en el momento que estén aprendiendo dejarlos expresarse e interactuar.

Finalmente es un deber y reconocimiento histórico para con Jean Piaget, no obstante tener detractores, el reconocer que sus desarrollos teóricos han dinamizado en la educación procesos investigativos que han conllevado a notables desarrollos cognitivos y pedagógicos de significativa aplicación en la educación del siglo XXI.

     

1 comentario: